Estudio Interdisciplinario Internacional

La pandemia de COVID-19

El 31 de diciembre de 2019, se informaron los primeros casos sospechosos de pacientes con neumonía de etiología desconocida en la ciudad de Wuhan, China. En los últimos tres meses, el SARS-CoV-2 se ha propagado a un ritmo extremadamente rápido en comparación con otras epidemias virales, causando una inmensa pérdida de vidas y una alta presión para saturar los sistemas de salud. en todo el mundo. Específicamente, Covid-19 causó una explosión en el número de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos y reanimación.

México juega un papel fundamental en la comprensión del COVID-19

Si bien la primera ola parece haber pasado por parte de Europa (con excepción de Suecia y Rusia), es el turno de México de continuar la lucha de primera línea contra la epidemia. A pesar del excepcional esfuerzo de investigación, los datos acumulados en los primeros países afectados aún no son suficientes para combatir eficazmente la enfermedad. Por lo tanto, el estudio de la enfermedad a nivel de la población de México puede desempeñar un papel fundamental en la fase actual de la pandemia a nivel internacional para confirmar o refutar las hipótesis formuladas gracias a los datos acumulados hasta el momento. La combinación de datos a nivel internacional permitirá preparar mejor las áreas aún poco afectadas y posiblemente proteger a las demás para una posible segunda ola (en Europa o América).

Una colaboración de investigación franco-mexicana contra COVID-19

Para propiciar la continuidad de la investigación entre los diversos países afectados, estamos proponiendo un estudio internacional « CronoCovid19 » dirigido a monitorear los síntomas de Covid-19 en la población mexicana. Esta investigación es realizada por un equipo multidisciplinario internacional compuesto por el Dr. Santiago Ávila y el Dr. Mauricio González, especialistas en INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en México), así como el Dr. Denis Pierron, la Dra. Verónica Pereda-Loth ) del Equipo de Medicina Evolutiva (UMR5288, Universidad de Toulouse III, Francia) y el Dr. Moustafa Bensafi (Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon – CNRS INSERM – Universidad de Lyon).

A %d blogueros les gusta esto: